(RNS) – Al anunciar los resultados de un nuevo Estudio de Florecimiento Global, un consorcio de académicos y encuestadores liderado por Gallup dijo que encontró vínculos entre la religiosidad y la satisfacción con la vida de las personas.
La investigación, un proyecto conjunto de las universidades de Harvard y Baylor, Gallup y el Open Science Center, tiene como objetivo descubrir qué impulsa el «florecimiento humano», definido por medidas de felicidad, carácter y virtudes, y relaciones sociales, entre otras cosas.
Según la investigación del equipo, asistir a un servicio religioso afecta positivamente al florecimiento.
«Esto no nos sorprende porque hay muchas otras investigaciones que muestran que la fe es importante para el florecimiento humano, pero podría sorprender a la gente que la religión sea algo importante», dijo el director Byron R. Johnson. Del Instituto para el Estudio de la Religión de la Universidad de Baylor.
Investigaciones anteriores han demostrado que la religión puede ayudar a los jóvenes que luchan con problemas de salud mental, pero también que asistir a una congregación puede afectar los niveles de felicidad.
Para este estudio, Gallup entrevistó a 200.000 personas en más de 20 países, incluidos México, Japón, Nigeria, Indonesia e Israel. A los participantes se les hicieron preguntas sobre los seis dominios identificados por el Open Science Center como indicadores centrales del florecimiento humano. Los temas tratados fueron la salud física y mental, el propósito y la estabilidad financiera.
Sus respuestas se recopilaron en breves entrevistas personales y se utilizaron para crear un «índice de florecimiento humano» que va de 0 a 10, siendo 10 el nivel más alto de satisfacción.
Los encuestados que dijeron que «la religión es una parte importante de la vida cotidiana» obtuvieron una puntuación media de 0,23 puntos más que los que no lo dijeron. Quienes asisten a los servicios al menos una vez por semana obtuvieron 0,41 puntos más que quienes nunca lo hacen. La asistencia una o tres veces al mes se asocia con 0,22 puntos más, mientras que los que asisten pocas veces al año obtuvieron una media de 0,18 puntos más.
El estudio reveló que las brechas en las puntuaciones de florecimiento humano son mayores entre los habitantes de Turquía, con una diferencia de 0,73 puntos entre los turcos que asisten a servicios religiosos semanalmente y los que nunca lo hacen; en Filipinas (una diferencia de 0,67 puntos); y Nigeria (una diferencia de 0,58 puntos).
En un artículo que comenta estos resultados, Gallup señaló que el contexto es importante para comprender los datos, ya que otros factores relacionados con la estabilidad financiera, como estar empleado y vivir cómodamente, también influyen.
Cuando se publicaron los primeros resultados, el grupo de 50 investigadores desplegados por las cuatro instituciones para trabajar en la investigación está realizando análisis separados para analizar el nivel de florecimiento de cada grupo religioso y comparar las religiones entre sí. Estos estudios adicionales pueden proporcionar pistas sobre por qué los grupos religiosos tienden a tener puntuaciones de florecimiento más altas.
«Algunos mirarán muestras judías, por ejemplo, y otros sólo mirarán muestras de aquellos que siguen el Islam, y algunos harán de todo», dijo Johnson.
El objetivo principal para los próximos cuatro años es mantener la misma población de muestra, de modo que los investigadores puedan realizar un seguimiento del nivel de florecimiento de los participantes y comprender qué está provocando los posibles cambios.
Johnson dijo que la idea de crear un estudio longitudinal, uno que siga a las personas a lo largo del tiempo, surgió después de una conferencia sobre el florecimiento humano en Harvard en noviembre de 2018.
Johnson dijo que el estudio también podría contribuir a comprender el panorama religioso global, ya que el estudio recopiló datos sobre grupos religiosos de todos los países.
La siguiente ronda de entrevistas ya ha comenzado y los resultados probablemente estarán disponibles a mediados de febrero de 2025. Mientras tanto, todos los datos recopilados en la primera edición de la encuesta están disponibles en acceso abierto para los investigadores.