Rincón de preguntas – Estándar católico

Rincón de preguntas - Estándar católico

P: Orar por los muertos: ¿Dónde se encuentra esto en la Biblia? No quiero una referencia al catecismo.

R: Como menciona en su pregunta, muchos detalles de las enseñanzas de la Iglesia sobre el Purgatorio (y la utilidad y propiedad de orar por los muertos) son parte de nuestra tradición sagrada, muchos de los cuales se resumen en las obras. Catecismo de la Iglesia Catolica. Me siento obligado a señalar que las verdades de nuestra fe se «transmiten» legítimamente a través de la tradición como un concepto bíblico en sí mismo. Por ejemplo, en el Nuevo Testamento San Pablo escribe a los Tesalonicenses: «Por tanto, hermanos, estad firmes y conservad las tradiciones que os han sido enseñadas, tanto por declaraciones orales como por nuestra carta». (2 tesalonicenses 2:15).

En el segundo libro del Antiguo Testamento encontramos una clara referencia bíblica a la recomendación de orar por los muertos. Los Macabeos. Para contexto, libros 1 y 2. Los Macabeos Proporciona una narrativa histórica de la lucha del pueblo judío por mantener su fe y cultura frente a los conquistadores griegos, y al final los Macabeos y su líder Judas lograron una liberación militar. En el capítulo 12 de 2 Los MacabeosLeemos que algunos guerreros judíos cayeron en batalla y más tarde se descubrió que llevaban amuletos paganos en violación del primer mandamiento.

Sabiendo esto, Judas Macabeo «recogió entonces de entre todos los soldados dos mil dracmas de plata y las envió a Jerusalén para ofrecer un sacrificio expiatorio. Al hacerlo obró de manera muy excelente y noble, porque tenía presente la resurrección; porque si no esperaba que los caídos resucitaran, sería superfluo y tonto orar por los muertos. Pero si hizo esto en vista de la gran recompensa de aquellos que fueron a descansar en piedad, fue un pensamiento santo y piadoso. (2 Los Macabeos 12:43-45)

Uno podría preguntarse por qué este pasaje no es más conocido, especialmente en los círculos protestantes o evangélicos que valoran el papel de las Sagradas Escrituras. Una razón para esto son los libros 1 y 2. Los Macabeos – junto con otros libros como Morder, Señory la sabiduría – forman parte de lo que los estudiosos llaman los «libros deuterocanónicos», a veces también llamados la «Septuaginta». Aunque los primeros Padres de la Iglesia reconocieron que estos libros debían incluirse en el canon de las Escrituras (es decir, el «descubrimiento» oficial), en el siglo XVI En el siglo XIX, Martín Lutero no estaba de acuerdo en que estas obras fueran la palabra inspirada de Dios. Por eso los protestantes rechazan los libros deuterocanónicos.

P: Fui criado como católico romano y recuerdo que siempre veía un número después del nombre del Papa. Me enseñaron el número que representaba cuántos Papas usaban el nombre. Leyendo las noticias sobre el último sínodo, observo que el Papa se llama Papa Francisco. ¿Es este un nuevo cambio?

No, en absoluto. Tienes razón en que muchos papas tienen números después del nombre para indicar cuántos predecesores han usado ese nombre antes que ellos. Por ejemplo, el Papa Benedicto XVI fue el decimosexto Papa en utilizar el nombre «Benedicto».

Sin embargo, la costumbre es empezar a utilizar números después de los nombres de los Papas sólo cuando sea necesario para la continuidad y para distinguirlos de sus predecesores del mismo nombre. Dado que el Papa Francisco es el primer (y hasta ahora el único) Papa en utilizar el nombre «Francisco», no es necesario poner un número después de su nombre. Pero si alguna vez tuviéramos un «Papa Francisco II» en el futuro, entonces retroactivamente nuestro Papa Francisco actual sería «Francisco I».

Jenna Marie Cooper, licenciada en derecho canónico, es una virgen consagrada y canonista cuya columna aparece semanalmente en OSV News. Envía tus preguntas aquí (correo electrónico protegido).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *