La Iglesia debe unirse para luchar contra el mal de la trata de personas, dice el Papa católico de Detroit

La Iglesia debe unirse para luchar contra el mal de la trata de personas, dice el Papa católico de Detroit

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Los católicos que luchan contra la trata de personas deben trabajar juntos para ser verdaderamente eficaces contra este crimen «atroz», dijo el Papa Francisco a una red religiosa que trabaja contra la trata de personas.

«La trata de personas es un mal ‘sistémico’ y, por lo tanto, podemos y debemos erradicarla mediante un enfoque sistemático y de múltiples niveles», dijo la segunda al mando, Talitha Kum, en un mensaje a la red el 23 de mayo. asamblea en Sacrofano, cerca de Roma, del 18 al 24 de mayo.

Alrededor de 153 delegados y participantes de 71 países asistieron a la reunión, todos en representación de la 60ª red Talitha Kum. La red global estaba celebrando su 15º aniversario en 2009 bajo la Unión Internacional de Superiores.

«La trata se ve alimentada por guerras y conflictos, crece por los efectos del cambio climático y las desigualdades socioeconómicas y se aprovecha de la vulnerabilidad de quienes se ven obligados a migrar, así como de las condiciones desiguales en las que se encuentran», especialmente mujeres y niñas», escribió el Papa.

«La trata es un ‘negocio’ que respeta y desprecia la dignidad humana, proporcionando enormes ganancias a los inescrupulosos», escribió.

«Sin embargo, no debemos desanimarnos», escribió. «Con el poder del Espíritu de Jesucristo y la dedicación de tantos, podremos eliminarlo».

«Para ser verdaderamente eficaces contra este abominable fenómeno criminal, debemos ser una comunidad», así se expresa en el tema de la asamblea: «Juntos para acabar con la trata de seres humanos: la compasión en la acción transformadora», escribió el Papa.

Pidió a la red mundial, arraigada en las iglesias locales, que continúe lo que siempre ha hecho: «apoyar a las víctimas, escucharlas, ayudarlas a recuperarse y actuar juntos contra la trata», incluso mediante hacer apelaciones. recordar a las instituciones y a los gobiernos que «asuman su responsabilidad».

El Papa también aseguró a Talitha Kum que leerá atentamente «y promoverá» la declaración final que escribieron en su asamblea.

La declaración de tres páginas establece las tres prioridades de la red para el período 2025-2030 y reafirma su compromiso con las prioridades de la primera asamblea en 2019.

Entre sus nuevas prioridades, Talitha Kum se comprometió a diversificar su membresía y ampliar las asociaciones «entre líderes de iglesias, otras comunidades religiosas y de fe, organizaciones gubernamentales, ONG, mujeres y hombres, jóvenes y adultos».

La red «está viva hoy gracias al compromiso valiente y persistente de las religiosas y de sus colaboradores», afirmó. «Consideramos que los laicos, el clero y los jóvenes son clave para la sostenibilidad a largo plazo de nuestro trabajo para poner fin a la trata de personas».

Una mayor participación comunitaria y una amplia colaboración serán esenciales para crear conciencia, «defender la igualdad entre mujeres y hombres y el respeto de los derechos humanos», compartir mejores prácticas y análisis de datos y promover la participación activa de los jóvenes. «Los líderes de nuestras campañas en línea», decía el comunicado.

Dijo que fortalecer su enfoque «holístico y orientado a los sobrevivientes» era otra prioridad. Buscará convertirse en un «superviviente aún más informado y sensible al trauma»: escuchar sus historias, consultarles en los procesos de toma de decisiones y ponerlos en el centro de nuestras redes.

El grupo se comprometió a promover «espacios/refugios seguros, apoyo entre pares para sobrevivientes e iniciativas dirigidas por sobrevivientes», así como a «establecer escuchas sin prejuicios, líneas directas y sitios de informes de aplicaciones móviles».

Porque los complejos sistemas que permiten la trata de personas «deben ser desmantelados mediante medidas específicas para la transformación social, económica, cultural y política», dijo que se comprometerá a «empoderar a las mujeres, los niños y los jóvenes para sociedades más justas y equitativas». Adoptar estrategias eficaces para reducir la demanda de trata de personas, incluso mediante la educación de niños y hombres y la defensa de las rutas migratorias tradicionales.»

Abogar por el procesamiento de los traficantes y por políticas y leyes efectivas y exponer los peligros del tráfico en línea y las redes sociales también son prioridades, dijo.

Sor Mary T. Barron, Hermanas Superioras de las Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles y presidenta de la Unión Internacional de Superioras, dijo en su discurso de apertura ante la asamblea que los «esfuerzos colectivos para combatir este crimen atroz» no se ven reflejados. «Activismo social; estamos dando vida a una teología de la liberación que defiende el valor intrínseco de cada ser humano».

«Nuestra fe no es pasiva, sino que requiere un compromiso activo en la búsqueda de la justicia y la restauración de la dignidad humana», afirmó el 18 de mayo.

«Que los próximos quince años tengan logros aún mayores, mientras nos esforzamos no sólo por liberar a los oprimidos, sino también por destruir los sistemas que perpetúan la injusticia», añadió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *